jueves, 29 de abril de 2010

REPLANA LIMEÑA (1956)

Actualmente podemos encontrar varias palabras que utilizamos en nuestro lenguaje cotidiano, muchos piensan que son jergas que fueron creadas no hace mucho. Sin embargo, Es difícil de creer como todas estas palabras fueron elaboradas para muchos inclusive antes de que nacieran; No se sabe a ciencia cierta cuando realmente fueron introducidas por primera vez, pero lo que si sabemos es que ya existían desde hace buen tiempo. Esto se debe a una tesis realizada por José Bonilla Amado titulada Jerga del hampa en 1956, En este texto Bonilla recoge ciertas palabras de replana de aquella época, es decir la jerga de los delincuentes. Así mismo, hampa según señala Luis Hernán Ramírez, en su libro Estructura y Funcionamiento del lenguaje, era una lengua secreta que constituye un caso extremo de lengua especial que alcanza su mayor desarrollo entre mendigos, vagabundos, y prostitutas como una forma de comunicarse y de esta forma poder mantener ciertas cosas en secreto. 

Estas palabras han pasado a ser utilizadas hoy en día en la lengua común sin ser restringidas, al mismo tiempo que podemos ver como la replana o jergas de los delincuentes son introducidas al lenguaje cotidiano a través de la lengua popular. De esta forma mostramos a continuación 51 palabras presentadas en la tesis de bonilla como jergas del hampa limeño o como se conocía antiguamente con el nombre de cantuja y que ahora un se utilizan en las conversaciones de la gente:

APANAR. Acción de pegar varios a uno.
BLANQUIÑOSO. Hombre de raza blanca.
BOLONDRÓN. Pendencia, reyerta, lío.
CATANA. Paliza.
CROLO. Hombre de raza negra.
FAITE. Dícese del que cotidianamente busca camorra.
GRONE. Hombre de raza negra.
HUARACA. Órgano sexual masculino.
GUARAPERO. Bebedor empedernido, borracho.
JERMA. Mujer.
LUQUEAR. Mirar.
MAMI. Regenta del burdel.
MANYAR. Ver, mirar, entender.
MITRA. Cabeza.
ÑANGUÉ. Voz que sugiere la idea de tiempos remotos.
PALETEAR. Acción de manosear a una persona con un fin erótico.
QUINCEAR. Equivocar, errar.
RING DE LAS CUATRO PERILLAS. Cama.
SAMPÓN. Dícese de quien se introduce a lugares a los que no ha sido llamado.
TELO. Hotel.
TOMBO. Agente de policía.
TROME. Dícese del que es capaz de hacer algo mejor; de aquel cuya actividad sirve de ejemplo a los demás.
YARA. Voz táctica en la maniobra del delito. Significa cuidado, prevención
YUNTA. Dícese del amigo íntimo.
BOLSIQUEAR. Hurtar cosas del bolsillo.
CHAIRA. Cuchillo, puñal, (Arcaísmo). Proviene del árabe xafeira, diminuto de xafre, cuchillo.
GOLPEAR. Inhalar humo durante el fumar.
PEZUÑA. Mal olor de los pies.
MUÑEQUEAR. Significa estar nervioso.
PERICOTE. Ladrón profesional.
ZORRA. Órgano sexual femenino.
ARRECHAR. Excitar el deseo sexual.
CHICLE. Dícese del hombre meloso, aburrido.
COHETE. Revólver.
LECHERO. Persona que tiene suerte.
TIMBEAR. Acción de jugar a la suerte.
BAGRE. Mujer fea.
CACHUELEAR. Realizar pequeños trabajos previa remuneración.
CAUSA. Cómplice o compañero de banda.
FLETE. Mujerzuela, cliente.
PANUDO. Elegante.
SOLAPA. Investigador.
VIOLINISTA. Alcahuete.
LA SIN HUESO. Lengua
MACANUDO. Extraordinario, formidable.
PAJERO. Que se masturba.
VIROLO. Bizco.
BUITREAR. Vomitar.
CHINCHE. Dícese del hombre antipático.
ENSARTAR. Engañar.
GAUCHADA. Favor, gracia, concesión.



Bibliografía

Pagina de Internet

Academia Peruana de la Lengua
http://academiaperuanadelalengua.org/files/arana_0.pdf

miércoles, 28 de abril de 2010

AFRONEGRISMOS EN EL PERÚ

Durante la colonización europea de América del Sur, fueron traídos en condición de esclavos grandes grupos de africanos. En el Perú, como en Brasil y El Caribe, estos inmigrantes forzados se dedicaron a la agricultura, adaptando su cultura y sus lenguas al nuevo entorno. Dentro de ello, tratan de utilizar sus propios términos de comunicación, los cuales son entendidos por ellos, denominados “afronegrismos”.

Fernando Romero Bolaños, historiador y marino, al contrastar diversos diccionarios y expresiones vivas por todo el continente, en 1988 publicó un registro de aproximadamente 400 palabras de posible origen o influencia africanos, empleadas en el litoral peruano. De su glosario de “afronegrismos”, extraemos una pequeña muestra de los dialectos utilizados para comunicarse:

·         Bolondrón: de uso frecuente en el contexto familiar. Esta palabra, o su variante ‘molondrón’, se usa desde las Antillas al Río de la Plata. Su acepción de “suma considerable de personas, bienes o cosas”, probablemente derive de los vocablos africanos bólo ‘maleza, monte’ (reunión de vegetales en cantidad), boloka, bolola ‘abundancia, exceso’, bulolo ‘gran cantidad’ y móolo ‘desarrollar, crecer mucho y bien’. En lengua kimbundu, mulundum es ‘montón de cosas’.

·         ¡Bundungun!: es una exclamación que proviene del kikongo bundungu-bundungu que significa ‘imitación del ruido que hace una persona gruesa y grande’ (al desplazarse, según supone Romero).

·         Mandinga: Desde el siglo XVIII se registró con el significado de ‘demonio’ y así lo empleó, por ejemplo, Ricardo Palma. Resulta que en África existió el imperio de los mandinkas o mandingos, cuyo poderío se elevó en el siglo XIV. Cuando los descendientes de este reino fueron esclavizados por los europeos y traídos a América, se les nombraba como mandingos y derivó en su femenino. Las prácticas fetichistas de estos africanos hizo de ‘mandinga’ sinónimo de ‘brujería’.

·         Mucama: En la lengua kimbundu, existe la palabra mukama. Corominas registraba su uso en Brasil, pero desconocía su origen. Hollanda Ferreira anota que ‘era la esclava escogida para ayudar en los servicios caseros o servir de compañía, siendo a veces ama de leche’.

·         Tacu-tacu: Se conoce que grupos africanos en América denominaron algunos alimentos como fufú, tontón, tum-tum, plan-plan. Recordemos que el Perú tuvo abundancia de congo-angoleses. Respecto a tacu-tacu, en la lengua efik, la palabra n’tak significa ‘algo que se deja’; en swahili, taktaka es ‘deshecho, desperdicio, cosa que no vale nada’. Laman, en su diccionario, anota táku como parte trasera del hombre o animal, y taka-taka es el manjar hecho con bananas, maní y aceite de palmas, y con el mismo nombre designa una pasta de maní y de carne o pescado.  Romero señala: el tacu-tacu de hoy parece que entre nosotros se identifica con el ´calentau matinal´ que se prepara con los restos, los sobrantes del día precedente, por lo cual quizás le corresponda un nombre peyorativo como las voces que hemos mencionado.”

Romero, Fernando (1988) “Quimba, fa, malambo, ñeque. Afronegrismos en el Perú”

miércoles, 14 de abril de 2010

¿Como se forma la Jerga?

El doctor en Lengua y Literatura, Alfredo Valle Degregori, ESTUDIOSO. Fedor Larco señala que la jerga es parte del desarrollo de las personas explica que cuando un niño o joven que sale de la casa al barrio y se reúne con compañeros de la misma edad (e igual cosa ocurre con las chicas) tratan de inventar un lenguaje nuevo dentro del idioma que hablan, pero con palabras y expresiones nuevas, que les pertenezcan solo a ellos. 

"Esta es la jerga más genuina, la de barrio. Se forma generalmente con palabras de la propia lengua deformadas (apocopadas, volteadas, alargadas, parecidas): trome por metro y este por maestro, jerma por mujer, roberto por robo, abrirse por irse", explica. Asimismo, Fedor Larco señala que los grupos marginados socialmente establecen relaciones entre sí para diferenciarse del resto de la gente. Es una necesidad de establecer una identidad básica, porque quien se siente marginado tiende a agruparse. Como la frase "la unión hace la fuerza", la jerga originalmente está relacionada con grupos de marginación social. Ellos hablan otro idioma. Es como cuando alguien está en un país ajeno y habla en su lengua para que no le entiendan. La jerga es igual, las personas que la usan son pequeñas comunidades.

Bibliografia

Libros:
Habla, jugador : gajes y oficios de la jerga peruana / Julio Hevia.
Diccionario de la jeringa peruana / Fedor Larco
Diccionario del argot español y lenguaje Popular / Victor León , Séptima Edición (1989)

Webs:
http://choledades.wordpress.com/2009/12/14/%C2%A1habla-vas/
http://rbcdetodounpoco.blogspot.com/2008/10/habla-jugador-gajes-y-oficios-de-la.html
http://www.larepublica.pe/archive/all/fama/20080808/1/node/161712/todos/1547
http://boards5.melodysoft.com/app?ID=perunidos&msg=1530&DOC=51
http://www.box.net/shared/ltg4a0xs0k


Academia Peruana de la Lengua

Introduccion

aJerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados y cambiando en el transcurso del tiempo.

A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga.

El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.

domingo, 11 de abril de 2010

La Jerga Peruna

Videos del prgrama peruano 3G, donde nos hablan un poco de lo que es la jerga, origenes, sus usos, quienes la uasan y en que lugares y cituaciones.











"Jerga" segun RAE

1. f. Lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios.

2. f. Lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general; p. ej., la jerga de los maleantes.