martes, 1 de junio de 2010

La replana o jerga delincuencial

Llamamos replana al lenguaje especial del hampa criolla, caracterizado por los recursos metafóricos que emplea y la constante dinamización de los vocablos. Su esoterismo va perdiendo fisonomía suigeneris desde que muchas voces y locuciones hampescas circulan ya en el argot común.


A medida que transcurre el tiempo, la replana se va mezclando con el lenguaje popular de todos los días, invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz punto de apoyo para futuras recreaciones e inevitables transgresiones:

“Algunas de las voces (ladrones, tahures) han alcanzado cierta extensión en el uso popular, perdiendo al mismo tiempo su adherencia al mundo delincuente donde nacieron. Otras, aparecen alternativamente usadas por delincuentes y por honrados hombres de pueblo. Otras, por último, figuran en boca de sus legítimos usuarios, funcionando precisamente como marcas caracterizadoras de los mismos.”

El argot criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto) porque las actividades non sanctas del grupo exigían un silencio absoluto entre los miembros del oficio. La jerga de los malhechores, la germania, no hace más aumentar la ocultación hasta la lengua secreta normal, siendo, por otra parte, la índole del encubrimiento enteramente igual que ente los soldados. “

Algunas de estas voces son:

• Chori: Ladrón

• Chorar: robar

• Gili: tonto

• Blablablá: Palabreo, hablar o conversar mucho// hasta el amanecer.

• Blanca (la): polvo de clorhidrato de cocaína

• Bar de valientes: bares donde se expende licores y comidas que existen en los barrios populares de Lima, denominándose “de los valientes” porque son frecuentados por noctámbulos, prostitutas, etc. Y en donde se producen grandes trifulcas o riñas, empleándose un lenguaje soez y abundante en voces de replana y jerga del hampa.

• Barriada: barrios que se forman a las afueras de la cuidad, en precarias condiciones, donde viven familias de las clases populares, especialmente provenientes de la región de la sierra.

• Cachita: celos de envidia; burla, sorna.

• Caín: caído en desgracia, pobre, desafortunado.

• Calichin: equipo integrado por niños menores de once años. /2. Niño que integra un equipo de futbol infantil

• Carajo: Interjección muy usada en el Perú que expresa fuerte desagrado. Se le considera como término soez, lisura, o mala palabra.

• Cargamonton: agresión en grupo a una persona.

• Cargosear: causar molestia, importunar.

• Cuete: golpe, acción de pegar.

La replana surge en un acto deliberado de transgresión a la lengua, como institución social y sistema de valores de las clases dominantes. Si el lumpen (que sufre más que ninguno el aplastamiento de un orden social cuyos valores quiere preservar el “lenguaje culto”), reacciona imponiendo su replana a los sectores más vastos del pueblo.

El propósito de la replana es tergiversar hechos del mundo circundante, recurriendo a una serie de artificios, ya convencionales, ya arbitrarios.