martes, 1 de junio de 2010

LA REPLANA EN LOS DIARIOS CHICHA

Muchos se habrán sentido tentados mas de una vez de gastar un poco de su sencillo para comprar y saber cual es el mundo existente en esos diarios con titulares graciosos como “tío celofán enfría a su jerma por tramposa” o con la portada llamativa con la calata en el costado. Pues bien, hay que tomar cuenta que este tipo de diarios no es otra forma más de la expresión de una floreciente industria cultural urbana que sin duda alguna no tiene ningún miedo en enfrentar a los ya conocidos esquemas culturales, musicales arquitectónicos y lingüistas. En el presente artículo no se tocara como punto clave el análisis de esta cultura en general. Sin embargo, se abordará una de sus partes que es una de las principales características de este tipo de diarios, la cual es el lenguaje popular utilizado al cual nosotros llamamos replana. Así veremos como esta fue introducida en este tipo de prensa y como ha ido evolucionando hasta los diarios que conocemos ahora.



Hay que tener en cuenta que fueron los diarios sensacionalistas los que abrieron camino a los diarios chicha. De esta forma, el primer diario de este tipo fue “La Crónica” de estilo tabloide y letras grandes. Sin embargo, el primer diario que introdujo la replana y jerga en la prensa sensacionalista fue el diario “Ultima Hora” aparecido en lima el 13 de enero de 1950 que en un primer momento no causo mucha impresión, hasta que en diciembre del mismo año este diario salio con un nuevo enfoque el cual se veía reflejado en el titular de portada del diario, el cual nunca sería olvidado en la historia del periodismo. Así con el titular “Chinos como cancha en el paralelo 38”, que hizo reír a todo pulmón a la población limeña debido al lenguaje utilizado, lanzaba un nuevo tipo de prensa popular. Es por lo tanto este diario el que marca el inicio de la proliferación y evolución de los diarios populares y sensacionalistas hasta llegar ahora a lo que conocemos como los diarios chicha.





No podemos considerar al diario “Ultima Hora” como un diario chicha, ya que este diario no trae aun consigo ese movimiento cultural que consideraba aspectos musicales, arquitectónicos, estéticos etc. Sin embargo este diario abrió el camino hacia un nuevo enfoque más popular utilizando el lenguaje de la replana y las jergas como su forma más fuerte de comunicarse. Solo sería cuestión de tiempo para que habiéndose ya desarrollado ese nuevo movimiento cultural, debido a la creciente migración de la gente de la sierra a la costa y habiéndose mezclado con este nuevo enfoque popular para que nacieran lo que hoy conocemos como los diarios chicha. Así nace primero “El Popular” en la década de los noventa, y consecuentemente nacen otros diarios del mismo tipo como: “El Mañanero” (1992), “El Chino” (1995), “La Chuchi” (1996), “La Reforma” (1997, “El Tío” (1998), “El Chato” (1998), “La Yuca” (2000).



Desde entonces ya era normal ver titulares con replana como:



Sátiro viola y embaraza a sus tres hijas,

Pinchazo pone fierro a teclitos.

Presos se comen a tres soplones.

Botan a coronel gay y su poli amante,

Florcita se aumentó chichis

Avión cae a cementerio: Tres tibios y quinientos fríos

Lady bardales se forro de billete

Se tiraron la pera con otras tres colegialas